miércoles, 24 de enero de 2007

Semblanza del Autor







Dr. MSc.Marcelo Mantilla Falcón


Licenciado en Química Biología por la Universidad Técnica de Ambato UTA (Ecuador)


Doctor en Ciencias de la Educación. Mención Educación Ambiental. Universidad Técnica de Ambato UTA (Ecuador)


Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Universidad Tecnológica Indoamérica.UTI (Ambato) (Ecuador)


Ex Voluntario de la Estación Científica Charles Darwin. (1992) (Galápagos)


Ex Asistente de investigación de campo para la Chuo University del Japón en Galápagos.


Profesor de educación media y superior.


Cátedras: Química, Biología, Ecología, Genética, Investigación Cienctífica, Estadística, Proyectos.


Aficionado a la literatura: un libro de poesía editado (2002) TRANSEUNTE.


Varios libros escritos tanto científicos como literarios inéditos.


jueves, 18 de enero de 2007

Sociología de la Eduación: Microensayo

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Por: Dr. MSc. Marcelo Mantilla
En primera instancia, se entiende a la Sociología de la Educación como “ la disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social”[1]
Intentaré hacer una aproximación crítica a las tres corrientes de la Sociología de la Educación estudiadas: Funcionalista, de Durkheim; Estructural-funcionalista de Talcott Parsons y otros y finalmente la Teoría de la Reproducción desde el punto de vista marxista.
Estoy totalmente de acuerdo al considerar a la “educación con un fenómeno social”, pues los implicados son hombres, seres humanos que, por naturaleza, viven en sociedad y comparten la misma cultura, los mismos valores y tradiciones e ideologías del grupo o núcleo al cual pertenecen y porque la educación considerada como una formación y transformación del pensamiento y actitud del hombre implica la participación de otros elementos humanos y sociales. Bien lo expresa Ana Hernández
[2] al decir “..la educación se da solo dentro de las sociedades producto de procesos sociales más amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad...” La educación pues se recibe en todas las instancias de la vida.
Para la corriente funcionalista la fórmula sería, que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está socialmente destinado. Se debe considerar básicamente que cada individuo es la suma de dos seres distintos pero inseparables: el ser individual y el ser social.
Desde la percepción estructural-funcionalista, se debe considerar que la sociedad está estratificada, en lo político, en lo económico, en la misma educación, etc., una demostración de ello es que el ser humano va alcanzando su estatus de acuerdo a los roles asumidos o practicados en la convivencia social. La escuela es el mejor ejemplo de estructuras, allí hay jerarquías, mandos altos, medios y bajos, allí se tipifica los estudiantes: los mejores, los buenos, los mejorables, por no decir los insuficientes. Pregunto, esto es producto de la formación social o una imposición de un sistema legal, curricular institucionalizado?, Por qué no borrar la estructuras y homogeneizar en un conjunto global, general e integrado?.
¿Cuánto hay de cierto en la expresión “la educación tiene por función la formación de la fuerza de trabajo y la inculcación de la ideología burguesa... la educación superior para la burguesía y la educación... de la producción para el proletariado?
[3] Esto apunta a la educación como un sistema títere de los intereses económicos y elitistas de las clases sociales elevadas quienes son responsables del manejo económico, político, ideológico, etc.. Aquello, es una aberración del sistema, pero nos guste o no, es también una realidad, se refleja a diario con la afirmación cada vez más pronunciada de un sistema capitalista, globalizado y mundialmente predominante. ¿Qué espacio le queda a los pueblos de practicar su ideología, su currículum educativo y sus valores culturales?.....casi nada.....
Bajo este panorama y con el avance del conocimiento y la propuesta de nuevas teorías, hay nuevos puntos de vista que tratan de explicar las connotaciones sociales y en las que necesariamente la educación no puede quedar de lado, teorías como el Neofuncionalismo de Alexander y Colomy, Teoría del conflicto de Randall Collins, teoría del intercambio de Richard Emerson y Karen Cook, etc..
[4]
Por qué no construir o elaborar una Metateoría de la Sociología de la Educación considerando factores como: su instancia social y objetiva, sus procesos de enseñanza-aprendizaje, el espacio educativo, las estructuras: económica, jurídica, política y otras; lo cultural, lo ideológico, el entorno social, la sistematización, los procesos, las infra, super o supraestructuras y por su puesto, sin dejar de lado los valores psicológicos individuales que son determinantes en la formación social del ser humano?.
El pensamiento cambia, las ideologías, los sistemas, las organizaciones y las instituciones cambian, entonces cuando cambie la educación cambiarán las sociedades, pero esto lleva un proceso sistemático y sitémico a largo plazo. “La voluntad del hombre es la mejor herramienta del cambio y con la trasformación se logra el progreso de los pueblos”.
[1] Modulo de Sociología. http://www.universidadabierta.edu.mx
[2] HERNÁNDEZ, de Dolara Ana. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. http:/www.monografías.com
[3] Saltos, A. Julio. (s/f) SOCIOLOGÍA Y DOCENCIA. Universidad Tecnológica Indoamérica. Pag. 18
[4] ALIAGA, R. Manuel. 2002. METATEORIA Y SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. http://www.monografias.com

Reflexion estudiantil: Karina Quispe

Cómo aprendo química?
Por: Karina Quispe
17 años
Alumna del Tercero de Bachillerato. I.T. “Rumiñahui”. Ambato-Ecuador
La Química es una de las ciencias más amplias y complejas, pero al mismo tiempo es una de las más importantes. De la Química se derivan muchas otras ramas con las cuales se han descubierto muchas cosas, las que han ayudado al desarrollo de los pueblos, por ejemplo, en la medicina. La Química es como la madre de todas las ciencias. Es la ciencia más perfecta y fascinante que puede existir.
La Química se la puede aprender de varias formas, hay tantos métodos como algunos que nombraré brevemente:
La química en el laboratorio (Experiencia), este método se aplica en diferentes lugares, por medio de esta forma de enseñanza se ha llegado a descubrir y obtener mucha información lo que ha ayudado al progreso de todo el mundo en general.
Los alumnos que seguimos Química y Biología estamos bien ligados a este tipo de aprendizaje, nosotros en el laboratorio ponemos en práctica todo lo que hemos aprendido teóricamente. En este lugar se descubren cosas que nunca hemos imaginado. ¡Algo sensacional! Se siente una emoción nuca antes vivida. Algo maravilloso. Por medio del laboratorio, nosotros que recién estamos iniciando nuestra carrera profesional, aprendemos lo básico, lo esencial, como incentivo para profundizar más en la vida universitaria.
Los grandes científicos que han sacado a la luz muchos de sus descubrimientos, ha sido porque ellos casi toda su vida han pasado en un laboratorio sacrificando todo: su familia, su felicidad, su diversión, pero....ellos se sienten satisfechos al ver que sus descubrimientos son un gran paso en el desarrollo de la humanidad. Sus acciones son revolucionarias.
Otro método de aprendizaje de la química es por medio bibliográfico: buscando en los libros, enciclopedias, Internet; sacando y buscando información; estudiando la información necesaria, porque “sólo el que tiene espíritu de superación....llega a superarse”.
La enseñanza en los colegios, por medio de los profesores es también un buen método de aprendizaje, porque nosotros siempre necesitamos de una ayuda para superarnos día a día. El maestro de química se esfuerza a diario para dar su tiempo a cambio que nosotros aprendamos algo, ese “algo” que será de mucho valor en nuestra vida futura.
Los alumnos debemos aprovechar la enseñanza de nuestros profesores para tener una vida universitaria buena y un futuro excelente
“Luchemos por ser cada día mejores y aprovechemos la enseñanza que nos brindan a diario”

Reflexión estudiantil: Israel Romero

Cómo aprendo química?
Por: Israel Romero
17 años
Alumno del Tercero de Bachillerato. I.T. “Rumiñahui”. Ambato-Ecuador

La Química es una ciencia que estudia la composición y propiedades de la materia, sus transformaciones y las correspondientes variaciones de la energía.
Para su aprendizaje es necesario poner mucha atención a las clases que el maestro nos da, y; dedicar mucho tiempo al estudio en casa; revisar los ejercicios realizados en clases y hacer los deberes poniendo en práctica todo lo aprendido.
Lo básico para aprender Química es saber los conceptos, fórmulas, símbolos y valencias de los elementos químicos.
El material que utilizamos en clase es un poligrafiado, (folleto hecho por el profesor) que contienen la materia de Química: Cada clase revisamos el poligrafiado juntamente con el maestro. Nos explica la clase: Hacemos ejercicios en el pizarrón utilizando fórmulas y, para reforzar, nos manda ejercicios para realizar en casa y, además, tenemos que estudiar todos los días para dar una prueba de evaluación de la clase anterior.
Los deberes, las pruebas parciales y los exámenes deben estar firmados y con el número de cédula del representante, eso nos ayuda a ser más responsables en nuestras tareas y deberes porque hay el debido control por parte de nuestros padres.
Nosotros como hijos debemos esforzarnos cada día más para que nuestros padres se sientan orgullosos de tener buenos hijos.
Cuando no entiendo o no puedo hacer algún ejercicio, pido la ayuda a mi hermano, o a un maestro de Química, el mismo que me explica cómo realizar tal o cual ejercicio.
En el Laboratorio de Química es donde ponemos en práctica las fórmulas aprendidas en clases teóricas
. Utilizamos los instrumentos y reactivos.

martes, 16 de enero de 2007

hoja de vida

CURRICULUM VITAE
1.- DATOS INFORMATIVOS:
Ø APELLIDOS COMPLETOS: Mantilla Falcón
Ø NOMBRES COMPLETOS: Luis Marcelo
Ø LUGAR DE NACIMIENTO: Pangua /Cotopaxi
Ø FECHA DE NACIMIENTO: junio 27 de 1968
Ø ESTADO CIVIL: Casado
Ø IDIOMA MATERNO: Español
Ø IDIOMA AUXILIAR: Ingles básico
Ø TELEFONO: (03) 2842538 - (03) 2410938
Blogs:
http://quimicafacilrumi.blogspot.es
http://literaturammantilla.blogspot.com
Ø E-mail: lumarmantilla@hotmail.com
Ø PROFESIÓN: Profesor.
2.- ESTUDIOS REALIZADOS:
Ø PRIMARIOS: Escuela Fiscal Ramón Campaña
Pangua / Cotopaxi –1980
Ø SECUNDARIOS: Colegio Nacional Pangua
Pangua / Cotopaxi –1987
Ø SUPERIORES: Universidad Técnica de Ambato
Ambato / Tungurahua – 1993; 2002
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ambato / Tungurahua 2002; 2004
3.- TITULOS OBTENIDOS:
Ø BACHILLER EN CIENCIAS:
QUÍMICO BIOLÓGICAS: Colegio Nacional Pangua 1987
Ø LICENCIADO EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN:
ESPECIALIZACIÓN: BIOLOGÍA
Y QUÍMICA: Universidad Técnica de Ambato 1993
Ø DOCTOR EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN:
MENCION:
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Universidad Técnica de Ambato 2002
Ø MAGÍSTER EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA Y ADMINIS-
TRACCIÓN EDUCATIVA. Universidad Tecnológica Indoamérica 2004
DIPLOMADO EN GERENCIA CON PNL. Universidad Estatal de Bolívar
DIPLOMADO EN INFORMATICA EDUCATIVA PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA. Universidad Técnica de Ambato.
4.- CURSOS REALIZADOS (CAPACITACION):
Ø CURSO: “RELACIONES
HUMANAS Y VENTAS”: Radio SIRA – Ambato, Oct. 1987.
Ø ASISTENCIA XIV JORNADAS
NACIONALES DE BIOLOGÍA: Pontificia Universidad Católica – Quito, Nov. 1990
Ø SEMINARIO: “MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL”: Universidad Técnica de Ambato – Ambato, Mar. 1991
Ø CURSO: “LA ENTOMOLOGIA
EN EL ECUADOR”: Universidad Técnica de Ambato –Ambato, Ago. 1991.
Ø CURSO: “INGLES BASICO”: Universidad Técnica de Ambato-Ambato, Dic.
1991
Ø CURSO: “INGLES BASICO”: Estación Científica “Charles Darwin” Galápagos,
May. 1992.
Ø SEMINARIO: “EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y
CONSERVACIÓN”: Estación Científica” Charles Darwin” – Galápagos, Jun. 1992.
Ø CURSO: “COMPUTACIÓN
BASICA”: Estación Científica” Charles Darwin” – Galápagos, Jul. 1992.
Ø CURSO: “COMO DAR UNA
CONFERENCIA”: Estación Científica” Charles Darwin” – Galápagos, Jul. 1992.
Ø CURSO: “MICROBIOLOGIA
APLICADA”: Universidad Técnica de Ambato- Ambato, Abr. 1993.
Ø CURSO: “MOTIVACIÓN
PEDAGÓGICA Y RR.HH”: Universidad Técnica de Ambato- Ambato, Ago.
1993.
Ø ASISTENCIA JORNADAS
NACIONALES DE BIOLOGÍA: Universidad Central del Ecuador- Quito, Nov.1993.
Ø CURSO PRACTICO DE
“BOTÁNICA”: Universidad Técnica de Ambato- Ambato, Abr. 1994.
Ø CURSO: “QPRO.5.0”: Dirección Provincial de Educación Ambato,
Ene.1995.
Ø CURSO: “EL VENDEDOR
EFICAZ”: Cooperativa “OSCUS” –Ambato, Mar.1997
Ø CURSO: “REFORMA
CURRICULAR DEL
BACHILLERATO-BIOLOGIA”: Universidad Andina Simón Bolívar – Quito, Oct.1999.
Ø CURSO: “REFORMA
CURRICULAR DEL
BACHILLERATO-QUIMICA”: Universidad Andina Simón Bolívar – Quito, Oct.1999.
Ø CURSO: “COMPUTACIÓN
AVANZADA”: SECAP – Ambato, Sep. 2002.
Ø CURSO SOBRE CLUBES
ECOLÓGICOS Y
LABORATORIO DE CC.NN Dirección Provincial de Educación Nov. 2003
Ø CURSO SOBRE TEMÁTICAS
AMBIENTALES Municipio de Ambato y CCE. Enero. 2005
Ø CURSO SOBRE SGC
ISO 9001-2000 Corporación 3D. Quito-Ambato Abril-mayo 2006
5.- EXPERIENCIA DE TRABAJO:
Ø LOCUTOR RADIO SIRA: Jul. 1987 Oct. 1990
Ø VOLUNTARIO DE
EDUCACION AMBIENTAL: Estación Científica “Charles Darwin” Galápagos, Ene. Ago. 1992.
Ø AYUDANTE DE
LABORATORIO DE
MICROBIOLOGIA: Universidad Técnica de Ambato. –Ambato, Mar.1993, Jun. 1994.
Ø PROFESOR DE BIOLOGÍA
CURSO PREUNIVERSITARIO: Universidad Técnica de Ambato – Ambato, Ago. Sep. 1993.
Ø ASISTENTE DE CAMPO
CHUO UNIVERSITY –JAPÓN: Estación Científica “Charles Darwin” Galápagos, Jun. Jul. 1994.
Ø INVESTIGADOR DE
PROYECTOS ESTADÍSTICOS: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. –Ambato, Ago. 1994 –1995.
Ø PROFESOR ACCIDENTAL
DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA: Colegio Nacional “Pangua” – Pangua, Nov. Dic. 1995.
Ø VENDEDOR SUPERVISOR: Empresas MUNDITEX. –Ambato, Abr. Dic. 1996.
Ø VENDEDOR: J.C. REPRESENTACIONES. –Ambato, Ene. Abr.
1997.
Ø VENDEDOR Jr.
UNIBANCO: UNIBANCO. –Ambato, Jun. Nov. 1997.
Ø ENCUESTADOR: Banco Mundial-Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos.–Ambato, Feb-Jun. 1998.
Ø PROFESOR: Liceo Experimental “Héroes del Cenepa” Tena.
Sep. 1998.- 1999.
Ø PROFESOR: Universidad Tecnológica. “INDOAMERICA”
Ambato, Sep. Nov. 2001.
Ø PROFESOR LABORATORISTA: Instituto Técnico Superior “Rumiñahui”. Ambato,
Sep. 1999. Nombramiento.
Ø DOCENTE Instituto Tecnológico Edupraxis. 2003 hasta la . actualidad
Ø DOCENTE Universidad Tecnológica Indoamérica 2005-2006
6.- DISTINCIONES:
Ø ESCOLTA PABELLÓN
NACIONAL: Colegio Nacional “Pangua” 1984.
Ø ABANDERADO PABELLÓN
NACIONAL: Colegio Nacional “Pangua” 1985 –1986.
Ø PLACA AL MEJOR
ESTUDIANTE: Colegio nacional “Pangua” 1986.
Ø DIPLOMA CONCURSO DE
POESIA: Diario “El Heraldo”. May. 1997.
Ø DIPLOMA DE
RECONOCIMIENTO: Asociación de Profesores y Empleados del Instituto Técnico Superior “Rumiñahui”
Mar. 2002.
Ø DIPLOMA DE
RECONOCIMIENTO: Instituto Técnico Superior “Rumiñahui”. Abr. 2002.
Ø MEJOR EGRESADO CICLO
DOCTORAL: Universidad Técnica de Ambato. Abr. 2002.
Ø DIPLOMA DE Comité Central de Padres de Familia del “Liceo
RECONOCIMIENTO Fiscal Juan Montalvo” Jul. 2002.
Ø MEDALLA AL MERITO: Comité Central de Padres de Familia del“Liceo
Fiscal Juan Montalvo” Jul. 2002.
7.- DIGNIDADES:
Ø VICEPRESIDENTE
CONCEJO ESTUDIANTIL: Colegio Nacional Pangua 1986-1987
Ø SECRETARIO GENERAL
ASO PROFESORES Y EMPL.
I.T.S. “RUMIÑAHUI”. Instituto Técnico Superior Rumiñahui 2001-2003
Ø PRESIDENTE ASO.
PROFESORES Y EMPLEADOS
I.T.S. “RUMIÑAHUI”: Instituto Técnico Superior Rumiñahui 2003-2005
Reelecto periodo 2005-2007
8.- PUBLICACIONES:
Ø POESIA: Diario “EL HERALDO” Diario “LA HORA”
Ø TRANSEÚNTE, Poemario: Editorial PIO XII Octubre 2002
Ø AVES DE BAÑOS, Tesis: Inédito.
Ø LOS AMORES DE UN
DESCONOCIDO, Relatos: Inédito.
Ø EL CANTO DE LAS
PIEDRAS, Poemario: Inédito.
Ø PROMESAS, Novela: Inédito.
Ø TRASEUNTE II Poemario Inédito
Ø LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES, Tesis En preparación para edición
8.- ACTUACIONES
Ø RECITAL POETICO: Medalla Milagrosa, May. 2002.
Ø RECITAL POETICO: Instituto Técnico Superior “Rumiñahui” Jun. 2002.
Dr. Marcelo Mantilla F. MSc.

Epistemología e investigación

DISCUSIÓN SOBRE EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACION
Por: Dr. MSc. Marcelo Mantilla F
1. ELABORE UNA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO.
Heráclito y la filosofía jónica se preguntaron cuál es la relación entre las sustancias y sus formas fenoménicas, lo individual y lo múltiple, entonces nace el pensamiento epistemológico a través de la actividad intelectual para buscar un entendimiento al dilema.
Los sofistas, entre ellos Protágoras, afirma que “el ser es para cada quien diferente”, por tanto no puede haber un “saber universalmente válido” y consecuentemente objetivo; por otro lado Platón opinaba que el saber debe tener carácter universal y ser objetivo y no obedecer a particularidades del sujeto cognoscente.
En la filosofía antigua se creía que la “imagen” se formaba por conjugación de “flujos” que emergían del sujeto y objeto al mismo tiempo, nace así la unidad entre el saber y el objeto, cuyos defensores son Platón y Aristóteles, este último aseguró que el sujeto es potencialmente lo que el objeto cognoscible es en el momento.
Los filósofos de los siglos XVII y XVIII supeditaron su pensamiento alrededor de la Ciencias Naturales, Descartes hablaba del “yo”, de la autoconsciencia del sujeto, naciendo su célebre expresión “pienso luego existo”, entendiéndose que la verdadera dimensión de conocimiento es cuando existe la aprehensión del objeto. Se planteó un dualismo entre la materia cuantitativa y el espíritu con propiedades cualitativas, dificultándose más la explicación del problema del conocimiento.
El materialismo empirista de los siglos XVII y XVIII se opuso al racionalismo cartesiano de las “ideas innatas”, pero reconoce la existencia del “yo” propio del sujeto cognoscente.
Jhon Loke conjuga dos elementos que aparecen en la búsqueda de la explicación de la relación objeto-sujeto: la experiencia externa (sensorial) y la experiencia interna (la reflexión) independientemente. En este contexto aparece el objetivismo como consecuencia de las Ciencias Naturales matemático-mecánicas, todo lo que estaba fuera de este marco era considerado algo subjetivo. Resumiendo el conocimiento era producto de la experiencia.
El idealismo del siglo XVIII (Berkeley) ignoró la actividad del sujeto; pero, por primera vez Kant asocia el sujeto y el objeto como interdependientes, dice que “ los objetos son en su esencia producto de la actividad creadora propia del sujeto”.
Hegel fue más allá al expresar que sujeto y objeto son sustancialmente idénticos porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto.
El materialismo dialéctico determina que el saber es un momento de la actividad del sujeto frente al objeto, por tanto, el saber no es mediador, sino una forma de la realización de la relación cognoscitiva.
Enest Mach, en el siglo XIX, promulgaba que todo lo que existe en el mundo tiene que explicarse por la acción recíproca de los cuerpos.
En el positivismo lógico la existencia del conocimiento es función de la relación objeto-sujeto únicamente a través de la experiencia sensorial.
Rubinstein afirma que el conocimiento se manifiesta porque el sujeto elabora relaciones del objeto de cierta forma invariante, es decir, estable.
En la búsqueda de una explicación al problema de la relación objeto-sujeto en la epistemología se recurre a la Psicología y se cita a Piaget, para quien la esencia del intelecto es el resultado de un sistema de operaciones que puede ir en doble vía conocido como reversibilidad, lo que produce el verdadero equilibrio dentro del sistema: sólo el intelecto logra la reversibilidad completa”.
Es Piaget, quien determinó diferentes estadios de crecimiento intelectual señalados como: sensomotriz, preoperativo, de operación concreta, operacional formal o proposicional. Para Piaget, el sujeto es un ser activo y critica la posición Gestaltiana invalidando la visión totalitaria de los objetos y formas.
Finalmente la filosofía marxista ve la relación cognoscitiva como la relación práctica material-productiva entre el sujeto y el objeto.

2. EXPLIQUE LA CONTRIBUCIÓN DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA A LA EPISTEMOLOGÍA.
Partiendo de la premisa que la realidad no es única, se puede decir que hay tantas realidades como tantos sujetos cognoscentes exista en función de su marco conceptual y su aprehensión del objeto.
El enfoque constructivista está en contra de lo estático, lo terminado, lo único, apoya mas bien el cambio, el crecimiento y la dialéctica entre lo cognoscente y cognoscible que es lo que permite modificar el conocimiento como producto de la interpretación de las múltiples realidades existentes donde el sujeto sea, a la vez, objeto de una transformación y desarrollo íntimamente relacionado como un camino de doble vía.

3. DESCRIBA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES METODOS: DEDUCTIVO, INDUCTIVO, HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.
Método deductivo:
Este método consiste en ir de la ley a las leyes secundarias o casos o particulares, como parte de lo universal, su origen no puede residir en la experiencia, por consiguiente si tenemos una deducción sobre hechos, esto supone una inducción previa, es el empleado especialmente por las ciencias matemáticas. Es un movimiento de lo abstracto a lo concreto.
Método inductivo
La inducción es el método por el cual se va de los casos particulares a las generalizaciones, es decir, se observan los casos, hechos o fenómenos particulares y se buscan las relaciones necesarias existentes entre estos fenómenos que aspiran una validez general.
La inducción es un método fundamental de las Ciencias Naturales, pues en ellas la realidad se nos presenta en forma compleja que necesita de la inducción para poder descubrir las nuevas verdades y sistematizarlas.
Los dos métodos son complementarios: ir de lo general a lo particular o viceversa.
Método hipotético-deductivo
Este es un método de contrastación que ayuda a mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, su fortaleza es la intuición. Busca principalmente confrontar una realidad hipotética en aras de la construcción de nuevos conocimientos valiéndose para ello de la deducción, es decir, de la disgregación de la totalidad investigada para encontrar relaciones entre resultados parciales y/o datos observados.

4. CUAL ES EL APORTE DE THOMAS KUHN A LA EPISTEMOLOGÍA?
Thomas Kuhn es el filosofo-físico que propone el término “paradigma” y revolucionó el pensamiento filosófico, de manera que se podría hablar de posición filosóficas prekuhntianas y postkuntianas en referencia al enfoque de la ciencia. Esta postura está registrada en su libro Criticism and the growt of knowledge en 1970. frente a este acontecimiento han surgido numerosos críticos como Popper, Feyerabend, Lakatos, entre los más notables. La idea central de Kuhn es que “la ciencia es un hecho social”.
Entre sus obras destacadas están: La revolución Copernicana (1957), La Tensión Esencial (1977), la Teoría del Cuerpo Negro y la Discontinuidad Cuántica (1978).

5. DESCRIBA LA CRITICA REALIZADA POR IMRE LAKATOS A LA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Lakatos expresa que “los criterios científicos utópicos, o bien crean exposiciones falsas e hipócritas de la perfección científica o alimentan el punto de vista de que las teorías científicas no son sino meras creencias enraizadas en intereses inconfesables”. Se detiene a hablar de falsacionismo científico, lo que quiere decir que si una teoría científica ha de ser rechazada si es inconsistente con un enunciado básico unánimemente aceptado por la comunidad científica. Lakatos propone construir un modelo de evaluación dela ciencia que sea compatible con la ciencia real, para evitar criterios utópicos que difícilmente sean demostrados y por consiguiente sean rechazado del corpus científico.

6. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA TRES FINALIDADES: EL OBJETO O PRODUCTO, EL CURSO DE ACCION O METODO Y LOS MEDIOS O CONDICIONES DE REALIZACIÓN. REALICE UNA DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.
El objeto o producto de la investigación
El objeto más importante de toda investigación científica es generar u obtener conocimiento, y sabiendo que el conjunto de conocimiento homogéneos genera la ciencia, la misma que aplicada se transforma en tecnología, que contribuye a desarrollo y transformación de la sociedad y de los pueblos, justifica mucho más el objetivo de la investigación.
A más de las descripciones particulares de los hechos, fenómenos o circunstancias lo que se busca es la generalización de los conocimientos expresados en leyes como producto del largo proceso investigativo.
Todos los ámbitos profesionales se apoyan en la ciencia y a la vez mientras desarrollan su actividad académica o profesional también realizan investigación que permite ampliar los horizontes del conocimiento humano.
El curso de acción o métodos de investigación
La investigación no puede llamarse científica sino está apoyada y usa el método científico que en palabras sencillas es el camino para llegar a un fin. En otras palabras el curso de acción o método es la manera, camino o guía que nos conduce a un resultado o a obtener los objetivos trazados.
El método se vale de técnicas, recursos, estrategias, actividades que en conjunto permiten alcanzar los objetivos, es decir, los resultados que validarán o verificaran un cuerpo hipotético planteado inicialmente.

7. REALICE UNA SÍNTESIS DE LO EXPUESTO EN EL MODULO RESPECTO AL POSITIVISMO.
Los representantes principales del positivismo son Bacon, Hobbes y luego en el siglo XVIII Locke y Hume, quien afirma que sólo el método inductivo no puede llevar a conocimientos objetivos, por tanto es necesario reducir los procedimientos para analizar independientemente las implicaciones existentes. El positivismo fue el pilar fundamental de las Ciencias Naturales.
Comte sustenta su filosofía al buscar la explicación causal de los fenómenos, con amplio control y orden de las variables de la investigación. Esto se logra sólo con la experimentación.
El positivismo busca la precisión en las observaciones de los hechos sociales por separado, por tanto resulta difícil estudiar la fenomenología social cómo un hecho global, de manera que solo lo medible, controlable y manipulable es válido dentro de este paradigma filosófico.
El positivismo se presenta tomando como bandera la negación de la filosofía en calidad de concepción del mundo, rechazando los problemas filosóficos tradicionales como metafísicos y no sujetos a comprobación experimental. El rasgo capital de la filosofía positivista consiste en el intento de crear una metodología o lógica de la ciencia que esté por encima de la contraposición entre materialismo e idealismo. Se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la metodología positivista de la ciencia, el fenomenalismo extremo; en consecuencia se ha declarado que el objetivo de la ciencia se cifra en la descripción pura de los hechos dados por las sensaciones, no en su elucidación. La pretensión positivista que la filosofía sea “nuetral”, no tenga carácter de partido, obedece a profundos motivos sociales.
Hay tres orientaciones de la corriente positivista:
Pragmatismo: busca la verdad y la utilidad; positivismo filosófico
Operacionismo: Investigación de fenómenos sociales con indicadores medibles; positivismo lógico
Behaviorismo: Observa comportamientos visibles; filosofía analítica
La variante posterior es el neopositivismo planteado por Russell y Wittgenstein que entre otros postulados examina:
Tomar el mismo modelo de las ciencias naturales; es operacional y cuantitativo, por tanto su herramienta básica es la estadística; es atomísta y en contraste con el holismo; es objetivo a todas luces, excluye las valoraciones subjetivas; su fundamento es la explicación causal válida para todas las ciencias.
El positivismo tiene como caballo de batalla el empirismo aun en la investigación social, y el empirismo es individualismo, atomización de la sociedad.
Igualmente tiene sus críticos, entre ellos Lowy, quien cuestiona que los métodos empleados en la ciencias naturales no se ajustan a los estudios de las ciencias sociales, porque la sociedad está en proceso de cambio y transformación y allí intervienen hombres, es decir, seres humanos en toda sus dimensión.


8. DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DEL FALSACIONISMO DE KARL POPPER
“La naturaleza científica de una teoría se determina por sus susceptibilidad a la falsación”. El análisis que Popper realiza de la ciencia esta alrededor de la posibilidad de la falsación y paradójicamente advierte que para que una teoría tenga validez científica debe ser susceptible de ser falseada, caso contrario no es aceptada como ciencia.
“Una nueva teoría, para que sea aceptada, deberá siempre contener mayor contenido empírico que sus predecesoras”
La verificación a través de la experiencia hace que una teoría tenga validez y siempre y cuando el cúmulo de evidencias sea mayor que las teorías anteriores.
“Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos los éxitos pasados de sus predecesores”.
Quiere decir que la nueva teoría está cimentada sobre los éxitos pasados y que son el soporte para la validez de la teoría en proceso de aceptación, sino explica el éxito pasado de las teoría anteriores, está se considerará falsa.
“Las teorías deberías siempre ser contrastadas tan rigurosamente como sea posible”.
Para la validez científica de una teoría ésta requiere de pruebas y postpruebas, es decir, de múltiples verificaciones y contrastar la realidad expresada en la teoría con la realidad existente en el mundo.
“Una teoría que ha sido experimentalmente refutada debería ser rechazada”
Si la contrastación de las evidencias son refutadas por nuevos aportes metodológicos y resultados, ésta debe ser rechazada por cuanto los resultados no son coherentes con la premisa originalmente planteada.
“Cualquier teoría que ha sido refutada no debería retomarse en una etapa posterior” obedece a que si la teoría perdió validez científica al haber sido refutados sus argumentos no merece considerarse como un referente para etapas posteriores de investigación y ampliación de teoría.
“Una teoría inconsistente es inaceptable”, es evidente que sus argumentos no tienen la fortaleza científica para mantenerse firmes en sus explicaciones, tiene que ser rechazada.
“Cualquier nueva teoría debería ser contrastable independientemente” por ejemplo las leyes de Mendel fueron probadas independientemente sin conocimiento previo de la existencia de sus enunciados por otros científicos y aproximadamente 40 años después, luego de las nuevas verificaciones, estas leyes adquirieron mayor validez científica.

9. EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DEL ANARQUISMO METODOLOGICO DE PAUL FEYERABEND.
El anarquismo de Feyerabend, radica en la convicción que la investigación no puede seguir un método estrictamente diseñado y autocontrolado, sino por el contrario, que la creatividad del investigador sea la máxima que conduzca el camino investigativo, de esta manera se habla entonces de un anarquismo frente a lo debidamente establecido, porque Feyerabend comprendió que por más racionalidad que se emplee el método, éste siempre será trastocado en su esencia, de manera que, es mejor dejar espacio a la libertad del investigador para proseguir el camino científico.
El sometimiento a normas y reglas preestablecidas en el campo investigativo lleva a la esterilidad del trabajo científico.
Al criticar a Feyerabend, Martínez Freire, opina que la posición de este filosofo es útil para evitad dogmatismos metodológicos, pero que si se requiere de patrones investigativos eficaces para llegar a conclusiones eficaces.

10. CUALES SON LAS CONSIDERACIONES AL METODO DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES?
Para empezar, hay que distinguir que el método de la ciencias sociales es diferente al de la ciencias naturales, porque en ésta, generalmente la investigación se realiza en laboratorios y allí permite controlar las variables y los agentes causales.
En el ámbito social hay que considerar que el hombre forma parte de la sociedad y actúa sobre ella y a la vez la sociedad influye en el comportamiento humano. Es decir, es una dinámica entre los dos elementos.
Blaug se pregunta si es posible un método para toda las ciencias o depende del tipo de ciencia para el método. Al respecto reflexiona y dice que si se debe considerar un solo método considerando ciertas particularidades de las ciencias. A esto se conoce como el monismo metodológico. Otro filosofo que apoya el “monismo” es Gibson quien considera que solo cambia el objeto de estudio entre las ciencias.
Asimismo este enfoque tiene sus oponentes entre ellos Wittgenstein y Max Weber, cuyo punto central del último es que las “significaciones” no son categorías abiertas al análisis causal.

11. A TRAVES DE UN CUADRO ESTABLEZCA LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS FACTICAS Y LAS CIENCIAS FORMALES.
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIAS FORMALES
Ø Objeto de estudio: la realidad tangible o intangible, pero basada en hechos.
Ø Es concreta
Ø Son propias de las ciencias naturales y también de las sociales.
Ø Objeto de estudio: las construcciones ideales
Ø Trabajan con símbolos creadas por sí mismas
Ø Son racionales
Ø Utilizan método deductivo
Ø Son propias de las matemáticas y la lógica.


12. DESCRIBA EL SIGNIFICADO DE FENÓMENO Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE FENÓMENO NATURAL Y UN FENÓMENO SOCIAL
Fenómeno:
Es un vocablo con que se indica lo que aparece, es decir lo que se presenta ante un sujeto como objeto de conocimiento. El problema, por tanto, estriba en dilucidar si el fenómeno corresponde o no a laguna realidad.
El fenómeno es una forma cualitativa y cuantitativa de materia en movimiento. Es algo que se nos da en la experiencia y se conoce con los sentidos, esto quiere decir, que sólo la experiencia sensorial es capaz de validad si se trata de un acontecimiento existente al que se le pueda considerar “fenómeno”.
Los fenómenos se dan tanto en la naturaleza como en la sociedad de ahí su clasificación en naturales y sociales.
Fenómeno natural:
Es todo cambio, acción, movimiento, etc., del macro y microcosmos que tiene vinculación directa con la materia, por tanto con la naturaleza, y sea esta a nivel orgánico o inorgánico.
Fenómeno social:
Es el accionar de grupos dotados de conciencia que dan origen a múltiples relaciones conexas y mutuamente influyentes. Se entiende además, como las relaciones de los hombres en el proceso de dominio, producción, entendimiento y regulación de la naturaleza. Se puede triangular entre hombre-sociedad-naturaleza, íntimamente relacionados.

13. DESARROLLE UNA SÍNTESIS DE LAS FASES DEL METODO CIENTÍFICO (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, FORMULACION DEL MARCO TEORICO, FORMULACION DE HIPÓTESIS, COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS, RECOLECCION ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.)
Planteamiento del problema:
Todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Arias Galicia considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto, el planteamiento, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objetivo de la investigación.
La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad, y conociendo la realidad de la dificultad, llegar a conocer los diversos factores que inciden en ella.
A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las circunstancias concretas en las que aparece el problema.
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
• Descripción del problema.
• Elementos del problema.
• Formulación del problema.
Formulación del Marco Teórico:
Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir.
Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.).
La explicación debe estar fundamentada a partir de la descripción que se ha hecho del problema; responde a cada uno de los hechos relacionados a partir de los cuales se formuló el problema objeto de estudio.
Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuente documentales, consultas con expertos y a partir de información tomada de bases de datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir de un proceso serio de reflexión, realizar su constructo teórico que explica el problema.
Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema.
A partir de lo anterior se construyen alternativas que permiten se explique el problema.
Seleccionar dentro de esas diversas alternativas posibles, una que se considere como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión va a depender toda suerte del proyecto: la forma de trabajo; la adquisición de la información; los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; su importancia, validez y nivel de generación.
Es evidente que siendo esta opción tan importante y decisiva, el investigador quiera fundamentarse en sólidos argumentos, antes de seleccionar la mejor opción posible. La más valiosa herramienta de trabajo en este sentido es una profunda y exhausta revisión del conocimiento disponible.
Esta revisión del conocimiento o manejo de la información, base de elaboración del constructo, es de vital importancia, pues el tipo de información que se maneja determina el tipo de diseño a estructurar y por tanto define el enfoque de investigación, el cual podría ser ex post facto, exploratoria, cualitativa, cuantitativa, correlacional, etc.
Formulación de hipótesis:
La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solucionar el problema que investiga. «no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales explicaciones
tentativas no son sugeridas por elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos de proposiciones (o enunciados) reciben el nombre de hipótesis». Podemos precisar definiendo como “un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un acontecimiento cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción, formulada de modo que pueda descartarse”.
La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.
La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio.
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Comprobación de hipótesis:
Toda investigación científica tiene que llevar a la comprobación de la hipótesis que permite contrastar con la realidad lo que se está averiguando. No necesariamente se espera que en una investigación lleguemos a una aseveración positiva o cierta, pues si los datos no dan fe de lo que se está investigando, simplemente se puede rechazar la hipótesis, pero esto no quiere decir que la investigación no sirva, simplemente que se debe replantear las variables o indicadores que están en juego. Para llegar a este punto se ha recorrido un largo camino en el proceso investigativo, aplicando metodologías apropiadas, técnicas correctas e instrumentos apropiados que permitieron la recolección de la información necesaria.
Recolección, elaboración e interpretación de los datos:
La recolección de los datos se efectúa mediante la elaboración de instrumentos apropiados y con técnicas adecuadas como la observación, la entrevista, la encuesta, el estudio de casos, etc.. Estos datos deben ser tomados, en la mediada de lo posible, de fuentes primarias para mayor objetividad de la investigación, pero eso no quiere decir que no se pueda utilizar fuentes secundarias.
Los datos obtenidos son pulidos, mediante tareas de clasificación, verificación, reducción, análisis, etc., de manera que se pueda utilizar la información confiable y con menor porcentaje de errores. Aquí entra en juego las herramientas estadísticas para las inferencias de rigor en la futura interpretación. Finalmente se debe analizar la información interpretando adecuadamente los datos mediante razonamientos lógicos, inducción, deducción para contrastar la realidad investigada, la hipótesis y el contexto objeto de estudio.
Presentación de resultados y conclusiones:
Es la exposición a la luz de comunidad científica los resultados del trabajo investigativo con el respectivo análisis y contrastación de variables originalmente planteados, comprobación o rechazo de hipótesis, coherencia con los conceptos existentes en teorías anteriores o colaterales, etc. El profundo análisis de los resultados lleva a la formulación final de conclusiones que son los enunciados condensados de los resultados obtenidos y la explicación del fenómeno estudiado en su dimensión y contexto reales.

Habilidades gerenciales y educación

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPOS GENERALES DE LAS HABILIDADES GERENCIALES EFECTIVAS.
Por: Dr. MSc. Marcelo Mantilla F.
  • Nota: Llámese gerente al "Administrador educativo"
    OBJETIVOS
    Objetivos generales
    Desarrollar un Plan para la implementación de los Principios Generales de las Habilidades Gerenciales
    Objetivos específicos
    Exponer y describir cada uno de los Principios Generales de las Habilidades Gerenciales a los dirigidos
    Diseñar un Plan de aplicación de los Principios Generales de las Habilidades Gerenciales en el lugar de trabajo.
    CONTENIDOS
    LOS SIETE PRINCIPIOS GENERALES DE LAS HABILIDADES GERENCIALES
    INTRODUCCIÓN

    Al hablar de Habilidades Gerenciales, MONSALVE (2006) analiza que “uno de los mayores retos y desafíos para los Gerente, Jefes y Supervisores (G/J/S) es el logro de objetivos organizacionales a través de una adecuada dirección y encaminamiento de los esfuerzos individuales y grupales de sus empleados. Los resultados finales de sus unidades de trabajo no los logran los G/J/S solo con sus esfuerzo individual, sino a través de la dirección efectiva de la gente con que cuentan. Los desempeños positivos o negativos de las personas dependen entere un 60 y un 70% de la motivación, dirección y supervisión que reciben. De esta forma el éxito o fracaso de los G/J/S está estrechamente relacionado con el conocimiento de la gente y su comportamiento en el trabajo y con su habilidad para motivar dirigir y supervisar a su gente.
    Desafortunadamente al G/S/J no se le capacita en el conocimiento del comportamiento de la gente en el trabajo y no se le entrena en el desarrollo de habilidades de dirección y supervisión de los empleados de hoy”.
    LOS 7 PRINCIPIOS
    Cuidar y ampliar la autoestima y la autoconfianza del empleado
    Enfocar el comportamiento y no la personalidad
    Mantener el comportamiento positivo
    Suscitar razones de ganancia para el empleado
    Involucrar al empleado en la solución del problema
    Escuchar activamente
    Acordar objetivos, revisar el progreso y dar retroalimentación.
    1.- Cuidar y ampliar la autoestima y la autoconfianza del empleado
    El impacto de la autoestimación sobre el desempeño en el trabajo, nos da el por qué se debe enfatizar en ella. Las investigaciones han demostrado que los grupos de trabajo o las personas mas productivas y competentes tienen una excelente autoestimación. Si una persona se siente con autoconfianza para desempeñar un trabajo, lo ejecutará o estará altamente motivada para hacerlo, de acuerdo con sus sentir. Si un G/J/S alienta el sentido de competencia de sus empleados incrementa su motivación para actuar competentemente. Por lo tanto, al mantener y ampliar la autoestimación del empleado, el G/J/S crea un ambiente de trabajo que aumenta la confianza de éste en su propia habilidad para actuar.
    Algunas formas de mantener y ampliar la autoestimación
    Ø Estas son algunas de las recomendaciones:
    Ø Elogie una determinada tarea/trabajo, bien hechos
    Ø Asigne un trabajo determinado
    Ø Escuche activamente
    Ø Anote las ideas de otros
    Ø Tome en serio las ideas de otros
    Ø Acepte las opiniones de los demás
    Ø Acepte que otros sean diferentes
    Ø Exprese sus sentir
    Ø De recompensas tangibles
    Ø Informe sobre actividades sobresalientes
    Ø Dedique tiempo a los demás
    Ø Apoye las acciones de los demás
    Ø Delegue
    Ø Solicite ayuda
    Ø Comparta experiencias
    Ø Diga “Ud. está en lo correcto”
    Ø Diríjase al trabajador por su nombre
    Ø Comparta información, etc..
    GOFFEE & JONES (1999) en su artículo “¿Qué mantiene unida a la empresa moderna?”, expresan que “la cultura se ha convertido en un medio muy eficaz para mantener unida la empresa frente a la reciente oleada de presiones desintegradoras como la descentralización, la eliminación de niveles directivos y la reducción de planillas....la cultura es lo único que queda para impulsar la identidad de una empresa como organización” asimismo afirma que es motivante “incrementar la interacción social entre los empleados organizando para ello reuniones informales dentro fuera de la empresa; fomentar la actitud de compartir ideas, intereses y emociones, contratando empleados compatibles, personas con gran probabilidad de convertirse, naturalmente, en amigos; Reducir los formalismos entre empleados; limitar las diferencias jerárquicas”
    2.- Enfocar el comportamiento y no la personalidad
    Los G/J/S efectivos tienen la habilidad de reducir el comportamiento defensivo de sus trabajadores lo cual es particularmente necesario cuando se discuten problemas relacionados con el trabajo, tales como un mal desempeño o malos hábitos del trabajo.
    Cuando un G/J/S se enfoca sobre detalles de la personalidad de sus empleados, aumenta las posibilidades de herir su autoestimación. En tales situaciones, es muy natural que los trabajadores se pongan a la defensiva, negando, falseando o distorsionando los hechos. Una forma de reducir una actitud defensiva, es enfocar el problema específico de trabajo, resultante del comportamiento, más que sobre la personalidad o actitud del empleado. Además, cuando se enfoca el comportamiento, se establece una comunicación más precisa entre el G/J/S y sus trabajadores.
    Este principio nos plantea la necesidad de referirnos a hechos cada que interactuamos con los demás. Si alguna frase nos define con precisión este segundo principio se la de “especifique y cuantifique no califique”.
    Un comportamiento es algo que usted puede ver u oír de una persona. En general los G/J/S deben enfocar los comportamientos específicos, dando ejemplo concretos.
    3.-Mantener el comportamiento positivo
    Un aspecto importante es el empleo de técnicas de mantenimiento, especialmente positivo. Puesto que el comportamiento está en función de las consecuencias, las técnicas de mantenimiento representan un magnífico método para el cambio de comportamiento, tanto para estimular un comportamiento adecuado, como para disminuir uno inadecuado.
    Existen tres estrategias que un G/J/S puede utilizar para cambiar el comportamiento de su gente recompensando, castigando e ignorando. Aún cuando el programa enfatiza primordialmente la recompensa, cada proceso será revisado brevemente.
    Recompensa o reconocimiento
    Una forma de incrementar la satisfacción de las personas que ha demostrado repetidos comportamientos adecuados, es recompensando enseguida se desempeño. Un reconocimiento estimula el comportamiento en virtud de que contribuye a satisfacer una necesidad. Aquí cave mencionar las necesidades de Maslow que son elementos vinculantes con la motivación:
    Ø Nivel muy superior: Trascendencia
    Ø Nivel psicológico: Autorrealización, Autoestimación
    Ø Nivel Secundario o social: Asociación, pertenencia-afiliación
    Ø Nivel inferior o primarias: Seguridad-protección, Supervivencia-fisiológicas
    Castigo
    El castigo es una adición de un obstáculo para la satisfacción de necesidades. Cuando un mal comportamiento es inmediatamente seguido por una situación insatisfactoria para el trabajador, es menos probable que el comportamiento se repita.
    Ignorando
    Otra manera de reducir las posibilidades de repetición de un comportamiento, es ignorándolo.
    Es importante hacer notar que el ignorar un comportamiento deseado, puede reducir las oportunidades de que éste se repita. Cuando los comportamientos positivos de los trabajadores no son reconocidos, el G/J/S es inconscientemente quien está aumentando la posibilidad que estos se disminuyan.
    4.- Suscitar “razones de ganancia” para el empleado
    Los psicólogos todavía se debaten en controversias sobre muchos aspectos de la personalidad humana; sin embargo, parecen estar de acuerdo en que todo comportamiento es “causado” y está “orientado”, dirigido a conseguir algo que es visto subjetivamente como de beneficio para las personas.
    Razones de ganancia no significa “razones” monetarias o de prestaciones extralegales, ni quizá primordialmente esta clase de beneficios económicos. Ya veíamos que el ser humano tiene una gama mucho más amplia de necesidades y que el mantenimiento para su comportamiento se mueve en un mundo mucho más amplio que el de los factores higiénicos. Una pregunta clave antes, en y después de nuestra interacción con el empleado es la de pensar y suscitar ¿Qué puede ganar él con eso? Y no olvidemos que el perder algo también puede ser ganancia.
    Por eso no se puede perder de vista que debemos suscitar razones de ganancia que tengan valor para esa persona que con frecuencia no serán las mismas que a mí me habrían movido o que con otras personas me han funcionado.
    5.- Involucrar al empleado en la solución del problema
    Tendemos con demasiada frecuencia a asumir nosotros como propios los problemas de otros, cuando en realidad no es “nuestro” problema, o sólo tiene una relación indirecta en una pirámide de responsabilidades.
    ¿De quién es principalmente en problema? Es una pregunta clave par un G/J/S “consciente y realista”. Con frecuencia consciente o inconscientemente el empleado “nos pasa la bola” su problema. Y además como nos sentimos “bien” con ello pues destaca la necesidad en algunos de “sentirse” salvadores.
    No queremos preconizar ni la indiferencia del G/J/S que siempre tiene a flor de labios como una muletilla “ese es su problema” y que vive lavándose las manos olímpicamente y despreocupándose totalmente de los problemas del otro; ni tampoco propiciar el “proteccionismo”, el mermarle que se “apersone” de su problema, ni la actitud maternal de involucrarse desmedidamente e inclusive llegar a “apersonarse” del problema del otro. Un G/J/S efectivo es aquel que en este aspecto, se da cuenta de que una de sus funciones es la de enfrentar y ayudar con su asesoría a que se solucionen conjuntamente los problemas del desempeño y de comportamiento de sus empleados. Una cosa es “despreocuparse” otra “preocuparse” y otra, la que sugerimos ocuparse adecuada y conjuntamente de......” ese problema importante.
    Las soluciones a largo plazo, las que perduran, son las que provienen de cambios de conducta. La experiencia ha demostrado que en las situaciones-problema, la manera más adecuada de mejorar el desempeño de los empleados a largo plazo, han sido el resultado de concentrarse en que se produzcan cambio en la conducta. Esto libera al los G/J/S de la tarea ardua y que le roba tiempo, de tener que corregir un mismo problema una y otra vez.
    6.- Escuchar activamente al empleado.
    Uno de los mayores problemas para los G/JS es la necesidad de influenciar y cambiar el comportamiento de su gente.
    El G/J/S más efectivo, es aquel que puede modificar el comportamiento de sus empleados sin que se deterioren las relaciones de trabajo y sin herir su autoestimación.
    La herramienta fundamental de dirección de personas es la comunicación. Un G/J/S promedio emplea más del 75% de su tiempo comunicándose con otras personas.
    La comunicación efectiva es un proceso de doble vía: Mensaje y respuestas (A«B). La perfecta transmisión del mensaje no es comunicación. Se ha presentado siempre especial atención a esta parte de la comunicación: Los G/J/S normalmente reciben entrenamiento para hablar bien; pero se ha hecho muy poco acerca de la pregunta “Cómo escuchar efectivamente” Tan importante o más que la primera.
    Escuchar es un arte y como hablar, es un proceso activo. Pero, es un arte muy difícil de dominar cuando el mensaje vienen cargado de “sentimientos” y “emociones”. Frente a los sentimientos y emociones, generalmente no escuchamos....simplemente reaccionamos, creando una cadena de frustración y hostilidad que rompe la comunicación.
    Acciones claves para escuchar efectivamente
    Ø Olvidarse de lo que piensa u opina acerca de lo que el empleado dijo (no emitir juicios)
    Ø Repetir en sus propias palabras las ideas y sentimientos transmitidos por el empleado
    Ø Esperar reconfirmación
    “la eficacia de la palabra hablada” dicen NICHOLS & STEVENS (2000), “dependen no tanto de cómo hablan las personas sino principalmente de cómo escuchen”.....”se puede afirmar, casi sin reservas, que las personas, en general no saben escuchar. Tienen oídos que oyen muy bien, pero rara vez han adquirido las necesarias habilidades auditivas que permitirían que esos oídos se usaran eficazmente para los que se denomina escuchar”.
    7.- Acordar objetivos, revisar el progreso y dar retroalimentación.
    Parte clave del trabajo de un G/J/S consiste en a cordar metas y objetivos de desempeño. La facultad para acordar metas específicas, revisar el progreso y dar retroalimentación periódica, es un principio general en la administración de personas, principio que debe formar parte de las habilidades de todo G/J/S para aplicarlo a sus actividades diarias.
    Cualquier aspecto que merezca discusión y que requiera un cambio en el comportamiento del empleado, debe estar relacionado con el logro de una meta específica.
    Las metas medibles, son una fuente de retroalimentación, de responsabilidad y de evaluación. Los objetivos bien establecidos son muy electivos para mejor el desempeño de la gente en las empresas. Los objetivos bien formulados contienen cuatro elementos generalmente aceptados:
    Un verbo activo
    Área enfocada
    Los resultados medibles
    La fecha en que se alcanzará el objetivo
    Los G/J/S efectivos pueden identificar los desempeños específicos que requieren los empleados para alcanzar los objetivos del grupo. Además de que los objetivos sólidos sean medibles, estos tiene un fuerte impacto en la motivación del empleado. Las metas que se ven como imposibles o demasiado fáciles de alcanzar, disminuyen la motivación.
    El tiempo empleado analizando cualquier asunto representa una inversión, en función de la calidad de la acción que siga el análisis. Los G/J/S entienden la gran importancia que tienen el seguimiento de cualquier acción sobre solución de problemas, mediante la retroalimentación periódica.
    Una forma de asegurar que se mantenga la comunicación, es fijar fechas específicas de seguimiento, ligadas también a metas específicas. Esto anima a la solución de problemas y da la oportunidad para la reevaluación, reforzamiento y mayor comunicación.
    CONCLUSIONES
    Frente a los Principios Generales de las Habilidades Gerenciales se puede llegar a las siguientes conclusiones sobre las cuales debe trabajar el Gerente del Siglo XXI:
    Ø Un buen trabajador es siempre parte de la solución
    Ø Un mal trabajador es siempre parte del problema
    Ø Un buen trabajador siempre tiene un programa de trabajo
    Ø Un mal trabajador siempre tiene una excusa
    Ø Un buen trabajador siempre busca una respuesta para cada problema
    Ø Un mal trabajador siempre busca un problema para cada respuesta
    Ø Un buen trabajador siempre dice: Déjeme colaborarle a usted.
    Ø Un mal trabajador siempre dice: Ese no es mi trabajo
    Ø Un buen trabajador siempre dice: Puede ser difícil pero es posible hacerlo
    Ø Un mal trabajador siempre dice: Puede ser posible pero es difícil de hacerlo
    Ø Un buen trabajador siempre mira los problemas como un reto a superar
    Ø Un mal trabajador siempre mira los problemas como un obstáculo insalvable.


    BIBLIOGRAFÍA
    GOFFEE, Rob & Gareth, JONES (1999) Qué mantiene unida a la empresa moderna, en: Dirigir personas en la empresa. Goffee & otros. Harvar Business Review. DEUSTO. Bogotá
    MONSALVE, C. Johnny (2006) Desarrollo de Habilidades Gerenciales Efectivas COACHING. Universidad Santiago del Valle. Cali.
    NICHOLS, G, Ralph & Leonard A. STEVENS (2000). Escuchemos Provechosamente a nuestros interlocutores. En: Comunicación Eficaz. Nichols G. & otros. Harvar Business Review. DEUSTO. Bogotá

Competencias y Educación

REFLEXIONES SOBRE COMPETENCIAS Y EDUCACION
Por: Dr. MSc.Marcelo Mantilla F.
1.- Que relación existe entre actitudes y competencia? Ejemplo
Para buscar la relación es necesario conocer el concepto de actitudes consideradas como: “Disposiciones afectivas a la acción. Inducen a la toma de decisiones y a desplegar un determinado tipo de comportamiento, acorde con las circunstancias del momento. No son observables de forma directa. Se detectan a partir de cómo se comportan las personas, qué dicen y cómo es su comunicación no verbal[1]
Relación.
Están íntimamente relacionadas con las competencias, porque una persona sin actitudes, sin voluntad y sin predisposición para realizar cualquier tarea o función, no puede considerarse competente. Las fortaleza de las actitudes mueven al ser humano.
Ejemplos:
Ø Terminar un deber difícil agotando el último esfuerzo, al finalizar tiene la satisfacción que su tarea está concluida y que ha hecho un buen trabajo
Ø Subir una montaña sabiendo que le llevará más tiempo del planificado
Ø “Gloria muestra actitud para la economía ya que se observa interesada en esta tarea”. Esta frase indica disposición interna al estudio y por tanto sería un factor positivo para Gloria en su aprendizaje[2]
2.- Qué relación existe entre aptitudes y competencia? Ejemplo
La APA, define a las aptitudes y capacidades como: “ el potencial latente de un individuo para desempeñar un conjunto de actividades que tienen las mismas demandas aptitudinales. Las capacidades son más innatas. Son difíciles de adquirir o modificar con capacitación y entrenamiento[3].”
La aptitud[4] “es una disposición para aprender, pero no es propiamente un aprendizaje, por tratarse de una capacidad fija que caracteriza a los individuos y que se distribuye de manera desigual entre la población determinando las diferencias entre el logro educativo.
Las aptitudes[5] resultan de la “combinación de rasgos mentales, motivacionales y culturales que facilitan a un individuo el aprendizaje en determinada área de desempeño observable”.
Relación
Las aptitudes son elementos integrantes de las competencias, estas cualidades le fortalecen los desempeños del individuo; al ser innatas están presentes y requieren ser desarrolladas mediante capacitación.
En este sentido, la aptitud[6] vienen a ser un rasgo innato o don natural de cada persona. La competencia en cambio, tiene que ver más con la naturaleza de la mente y la actividad intelectual comunes a todos los individuos, puesto que existen características cognitivas universales.
Ejemplos:
Ø Aptitud para el canto; requerirá capacitarse en vocalización, dicción, fonación
Ø Expresión oral; podrá ser un gran orador con capacitación en manejo de auditórium, expresión corporal, etc..
Ø Diana tiene aptitud para la Geografía. Esto indica que posee las condiciones cognitivas necesarias para aprenderla y aplicarla.[7]
3.- Que relación existe entre inteligencia y competencia?. Ejemplo
“La inteligencia[8] es la estructura general mediante la cual los seres vivos procesan la información con el fin de relacionarse con los entornos en los cuales se hallan inmersos, con base en procesos de percepción, atención, memoria e inferencia”.
Relación
Las competencias ponen en actuación a la inteligencia en procesos de desempeño específicos, ante actividades y problemas, buscando la idoneidad.
Ejemplo:
“Julián tiene un alto grado de inteligencia musical, lo que le permite ser sensible a los sonidos y a los diferentes tonos musicales, así como aprender con facilidad ritmos y canciones”[9] Esto constituye una potencialidad, pero no significa que sea como tal idóneo en el área de música.
4.- Qué relación existe entre rasgos de personalidad y competencia? Ejemplos
Se puede considerar a los rasgos de personalidad[10] como el “estilo propio” de los individuos que forman parte de “su” carácter y temperamento, por tanto, de su personalidad y lo usan para un mejor desempeño
Relación
Los componentes de la personalidad son elementos que moldean al individuo en su comportamiento, por tanto, en su accionar frente a diferentes actividades, y; su desempeño dependerá de tales rasgos de personalidad para ejecutar los trabajos con idoneidad, es decir, para ser competente.
Ejemplos: Trabajar con alegría, con orden, limpieza, creatividad, etc.
5.- Qué relación existe entre objetivo de aprendizaje y competencia? Ejemplos
Todo objetivo se refiere a los resultados que se espera alcanzar luego de un proceso. Sin son objetivos de aprendizaje, serán los resultados de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales que se espera que el alumno alcance al final de una unidad o módulo.
Relación
Se miden la idoneidad de un individuo en función de resultados, es decir, objetivos cumplidos que están ligados directamente al grado de competencia alcanzada por el estudiante. No hay individuo competente sino demuestra las evidencias de desempeño en función de los objetivos iniciales.
Ejemplo
Reparar un motor a gasolina; al final de la capacitación el motor debe estar funcionando correctamente y de acuerdo a los estándares y normas existentes para tal efecto. El funcionamiento correcto es una evidencia de su desempeño idóneo.
6.- Qué relación existe entre conocimientos y competencia? Ejemplos
Los conocimientos son representaciones mentales sobre diferentes hechos. Existen dos conocimientos: el declarativo y el procedimental. El primero se refiere a qué son la cosas; el segundo a cómo se realizan las cosas.
“Los conocimientos son conjunto de informaciones adquiridas vía educación formal, capacitación o análisis de información”[11]
Relación:
Para tener un óptimo desempeño y ser competente, debe conjugarse los saberes: el cognitivo, el procedimental y el actitudianal, en el primero está la razón del entendimiento sobre una realidad determinada; el segundo es el “know how” y el tercero la actitud frente a tal o cual realidad.
La competencia trata de saber, porque implica apropiación de conocimientos; pero sobre todo el saber hacer, porque se requiere el desarrollo de habilidades intelectuales específicas para aplicar el conocimiento adquirido a situaciones determinadas de la ciencia y de la vida, es decir, en un contexto concreto[12].
Ejemplo:
La alta dirección debe tener información institucional a nivel estratégico como: conocimiento de misión, visión, factores claves del éxito, objetivos, estrategias, políticas, planes operativos, actividades, tácticas, y prioridades de la institución.
7.- Qué relación existe entre funciones y competencia? Ejemplos
Las funciones “expresas las actividades que una persona debe ejecutar en un contexto laboral”
Relación
Un desempeño competente está determinado directamente con las funciones que el individuo realice con idoneidad, donde deberá poner en juego el conocimiento, las habilidades y las destrezas, junto a la predisposición y las aptitudes innatas para cumplir con las tareas y alcanzar las unidades de competencia.






Ejemplo:
Ayudante pastelero:[13]
Preparar y disponer los equipos, herramental auxiliar y materias primas de acuerdo al programa de producción
Preparar y regular las condiciones de funcionamiento de los equipos y herramental auxiliar a utilizar para uso propio o de terceros considerando la cantidad y tipo de producto a elaborar
Preparar las materias primas ne4cesarias de acuerdo a la fórmula y volumen de producción requerido.
Comunicar el uso, deterioro o fallas de materias primas y herramientas para que el stock se mantenga adecuadamente provisto.
Asistir en la elaboración de productos
.......................................etc.
.......................................etc.
Mantener el orden y la higiene de los espacios de trabajo y los elementos utilizados, bajo supervisión.
.........................................etc.

8.- Qué relación existe entre capacidades y competencia? Ejemplos
Las capacidades “Son condiciones cognitivas, afectivas y psicomotricies fundamentales para aprender y denotan la dedicación a una tarea. Son el desarrollo de las aptitudes”[14].
Relación
Un componente de las competencias son las capacidades con el fin de llevar a cabo una actividad. Ser capaz no necesariamente significa idoneidad, pero ser competente, si implica ser altamente idóneo y efectivo en su desempeño.
Ejemplos:
Ø Cuando una persona expresa que tienen capacidad para la lectura, está indicando que se concentra con facilidad, capta el mensaje y puede dar cuenta de éste.
Ø Capacidades cognitivas: Comprensión oral, Comprensión escrita, Expresión oral, Expresión escrita; Capacidades de razonamiento: Fluidez de ideas, Originalidad, reconocimiento de problemas, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, ordenar información, etc.
9.- Qué relación existe entre destrezas y competencia? Ejemplos
Destrezas “Son comportamientos laborales automatizados por la práctica y la experiencia en la ejecución de alguna tarea específica”[15]
Según TOBON (1996) Op. cit. “Son las habilidades motoras requeridas para realizar ciertas actividades con precisión”
Relación
Las competencias tienen como base las habilidades motoras en la actuación, pero difieren de estas en que integran el conocimiento, los procedimientos y las actitudes en la búsqueda de objetivos tanto a corto como a largo plazo.
Ejemplo:
Ø “Carlos tiene destreza en la escritura”. Indica agilidad y precisión para coger el lápiz y escribir con éste las letras de los mensajes, de tal manera que se puedan leer fácilmente.
Otros ejemplos:
Ø Destrezas requeridas por interactuar con datos: Comprensión lectora, escritura, destreza matemática, Aprendizaje activo, recopilación de información, etc..
10.- Qué relación existe entre habilidades y competencia? Ejemplos
Las habilidades “consisten en proceso mediante los cuales se realizan tareas y actividades con eficacia y eficiencia”[16]
Relación
En las competencias se busca conjugar la eficiencia y la eficacia, por tanto, las habilidades oportunas para desarrollar una actividad con idoneidad.
Ejemplo:
Carlos es habilidoso en el manejo del procesador de textos en el computador. Esto significa que procesa diferentes documentos en el computador con rapidez y calidad.
[1] TOBON, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Editorial ECOE, Bogotá.
[2] TOBON, Sergio. Ibid.
[3] FLEISHMAN, E., CONSTANZA, D., & MARSHALL-MIES, J. (1999). Abilities. In Peterson, N., Mumford, M., Borman, W., Jeanneret, R., & Fleishman, E. (Eds), An Occupational information system for the 21st century: The develelopment of O*NET. (pp.175-195). Washington: American Psycological Association.
[4] MORALES. G., Gonzalo. (2004). Competencias y estándares. Guía teórico-practica para el Trabajo Pedagógico en Clase. Tercer Edición. Cali.
[5] FLORES, O., Rafael. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.
[6] MORALES. G., Gonzalo. Op. cit.
[7] TOBON, Sergio. (1996). Op. cit.
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] NARANJO. Galo., & HERRERA, Luis. (2006) Currículo por Competencias para una formación humana integral. Universidad Técnica de Ambato. Ambato.
[11] FLEISHMAN. Et al. (1999) Op.cit.
[12] MORALES, Gonzalo (2004). Op. cit.
[13] CATALANO, Ana M., y otros. (2004). Competencia laboral. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Primera edición. Banco Interamericano de Desarrollo. Montevideo.
[14] TOBON, Sergio. (1996). Op. cit.
[15] FLEISHMAN. Et al. (1999) Op.cit.
[16] TOBON, Sergio. (1996). Op. cit.

sábado, 6 de enero de 2007

Las TICs y la educación

EDUCACIÓN Y TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)
Por: Dr. MSc. Marcelo Mantilla F.
En un mundo tan cambiante y diverso, no es posible quedarse estático frente a la velocidad de creación y avance del conocimiento, que hoy por hoy, representa el poder; poder en varios sentidos: económico, porque de allí nace el desarrollo; cultural, porque la cultura es la fiel demostración de la identidad de los pueblos, y cultura es conocimiento; social, porque una sociedad evolucionada es una sociedad "científica", entendiéndose como acúmulo de saberes y experiencias.
En el ámbito educativo, el manejo y empleo de las TIC, debe ser la piedra angular del fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, sabiendo que la juventud, y más aún la niñez, tienen tantas habilidades y destrezas potenciales para una rápida "conexión" con la tecnología actual. El docente debe preocupare con la seriedad del caso en sincronizarse con esta "ola" moderna y postmoderna del conocimiento para no "desentonar" en el manejo educativo en cualquier disciplina del conocimiento.
Area (2003) expresa que "la llegada de las denominadas tecnologías de la información y comunicación a los distintos ámbitos de nuestra sociedad, y de la educación en particular, puede representar, y en muchos casos así empieza a ocurrir, una renovación sustantiva de los métodos, de las formas organizativas y los procesos de enseñanza en la educación superior".
Area, se refiere exclusivamente a la educación superior, pero estoy convencido que la introducción a las TIC, empiezan en los primeros años de formación inicial: prebásica y básica y con justificación mayor en la educación media. No tiene justificación alguna que un estudiante de bachillerato no maneje un ordenador o PC. por lo menos los utilitarios más indispensables.
En la universidad este “pecado” no debe existir.
Hagamos de la tecnología y la comunicación nuestra carta de presentación como docentes para dar un paso adelante en el desarrollo de la educación, la formación y la capacitación, sin olvidarse que comunicarse es humanizarse.

EDUCACIÓN Y TICs

EDUCACIÓN Y TICs
En un mundo tan cambiante y diverso, no es posible quedarse estático frente a la velocidad de creación y avance del conocimiento, que hoy por hoy, representa el poder; poder en varios sentidos: económico, porque de allí nace el desarrollo; cultural, porque la cultura es la fiel demostración de la identidad de los pueblos, y cultura es conocimiento; social, porque una sociedad evolucionada es una sociedad "científica", entendiéndose como acúmulo de saberes y experiencias.
En el ámbito educativo, el manejo y empleo de las TIC, debe ser la piedra angular del fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, sabiendo que la juventud, y más aún la niñez, tienen tantas habilidades y destrezas potenciales para una rápida "conexión" con la tecnología actual. El docente debe preocupare con la seriedad del caso en sincronizarse con esta "ola" moderna y postmoderna del conocimiento para no "desentonar" en el manejo educativo en cualquier disciplina del conocimiento.
Area (2003) expresa que "la llegada de las denominadas tecnologías de la información y comunicación a los distintos ámbitos de nuestra sociedad, y de la educación en particular, puede representar, y en muchos casos así empieza a ocurrir, una renovación sustantiva de los métodos, de las formas organizativas y los procesos de enseñanza en la educación superior".
Area, se refiere exclusivamente a la educación superior, pero estoy convencido que la introducción a las TIC, empiezan en los primeros años de formación inicial: prebásica y básica y con justificación mayor en la educación media. No tiene justificación alguna que un estudiante de bachillerato no maneje un ordenador o PC. por lo menos los utilitarios más indispensables.
En la universidad este “pecado” no debe existir.
Hagamos de la tecnología y la comunicación nuestra carta de presentación como docentes para dar un paso adelante en el desarrollo de la educación, la formación y la capacitación, sin olvidarse que comunicarse es humanizarse.