miércoles, 25 de mayo de 2011

LA TECNOLOGIA, EL COMPUTADOR Y EL INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO

Marcelo Mantilla F.*
*Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización Química y Biología
*Doctor en Ciencias de la Educación, Mención Educación Ambiental
*Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa
*Diplomado Superior en Informática Educativa para la Educación Universitaria
*Diplomado Superior en Gerencia con Programación Neuro Lingüística
*Diplomado Superior en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente
*Maestrante del Programa en Ciencias de la Educación
*Docente de educación media y superior
*Consultor educativo y Asesor de Proyectos de Investigación y de Inversión.

No cabe duda que la tecnología ha cambiado la visión del mundo, ha reestructurado las sociedades, las comunidades, la familia, y la mente del individuo en lo personal, en lo cultural, en lo científico y hasta en lo humano.
Si la sociedad cambia es por la educación, si la educación cambia, cambia la cultura social, lo uno lleva concomitantemente a lo otro. En el ámbito tecnológico, estos efectos parecen más visibles a partir de la última década del siglo anterior y se arraiga más en los años presentes (2008), sin siquiera imaginarnos lo que ocurrirá en los próximos 10 años, por ejemplo.
Introducir la tecnología en la educación es solo una de las posibilidades para salir del sub desarrollo educativo, pero tampoco es la panacea y solución a los problemas. No basta con poner computadoras en cada aula y más exageradamente un ordenador por dos o tres estudiantes; requiere más que cantidad de máquinas y tecnología, de cambio de mapas mentales de los actores de la educación, llámense éstos maestros, estudiantes, autoridades de todo nivel y padres de familia, en definitiva la sociedad entera. Hay que reconocer que el estudiante reestructura su esquema mental más rápido que el profesor.
El uso benéfico o mal uso de la tecnología dependerá de esa estructura mental de quien está al frente de la misma.
Toda acción al cambio positivo es loable venga de quien venga, pero en educación, son los maestros los llamados a potencializar ese cambio en la mente de sus alumnos para buscar su formación integral y holística, con alta dosis de autonomía, criticidad, uso de destrezas y habilidades para formar un individuo competente y competitivo que es lo que la sociedad actual exige. Por supuesto que no pierda el horizonte del humanismo y la compartitividad propia de la especie humana.
Muchos aspectos pueden cambiar con solo hacer un “click”, pero, ese "click" que debe producirse en las mentes y actitudes de quienes enseñan, debe ser la consecuencia de un proceso previo –que comienza en los tempranos años de la escolaridad– donde primero como alumnos y luego como docentes, cultiven las siguientes destrezas que –según los estándares de las International Society for Technology in Education– son necesarios para desenvolverse en el siglo XXI. Estas son:
-Manejarse con soltura en el empleo de la tecnología.
-Comunicar información e ideas usando una gran variedad de medios y formatos.
-Acceder, intercambiar, compilar, organizar, analizar y sintetizar información.
-Bosquejar conclusiones y realizar generalizaciones basadas en información obtenida.
-Saber encontrar información adicional.
-Saber evaluar la información y sus fuentes.
-Construir, producir y publicar modelos, contenidos y otros trabajos creativos.
-Tener la habilidad para transformarse en autodidactas.
-Colaborar y cooperar en grupos de trabajo.
-Tener la disposición para la resolución de problemas.
-Interactuar con otros en forma apropiada y ética.
El éxito de la escuela depende, en cierta forma, de nuestra habilidad para hacer que esa mera presencia de artefactos tecnológicos, se transforme en una integración a través del currículum, de:
Tecnología,
Conectividad,
Contenido, y
Recursos humanos.
“Estos cuatro factores son los que conforman el "aprendizaje digital", el cual, cuando es implementado correctamente conforma un entorno de aprendizaje de características altamente dinámicas y participativas. Este entorno debería ser: centrado en proyectos y problemas; centrado en el estudiante antes que en el docente; colaborativo; comunicativo; personalizado; y productivo”.[1]
El docente “actual” debe tener como un fiel aliado al internet puesto que le ayudará, precisamente, a estar actualizado, a descubrir nuevas formas de enseñanza, nuevas formas de aprehender, además porque, en muchas ocasiones, los estudiantes “saben más” que los propios maestros el uso de herramientas tecnológicas y el manejo de información. Es esencialmente este último factor el que debe tener muy en cuenta el docente, es decir, enseñar al alumno a evaluar la información, puesto que en internet, no todo lo que allí existe es correcto o beneficioso. Cuando el alumno haya alcanzado ese dominio crítico para el manejo de información, se podrá decir que su autonomía le favorecerá el proceso de capacitación y crecimiento académico en el orden de sus necesidades.
El docente debe utilizar internet, entre otras, por las siguientes razones:
-Permite la colaboración con otros docentes, no importa del lugar que sea, internet rompe las distancias.
-Para encontrar y compartir material didáctico, allí ya están “hechos” muchos recursos que pueden ser oportunos y adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Para encontrar información complementaria, es decir, siempre habrá que ir “más allá” del texto de enseñanza y, es el internet una herramienta valiosísima para este propósito. No se olvide que, muchas veces, el estudiante ya conoce el tema que le está hablando o tiene interrogantes al respecto.
-Para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento profesional. Esta es una ventana abierta a la capacitación constante del maestro mediante foros, chats, cursos on-line gratuitos, etc...
La introducción de internet en el aula de clase rompe también con los paradigmas tradicionales de educación: deja el maestro de ser el centro de atención y se mezcla entre los actores del proceso, puesto que hay estudiantes con mejores capacidades y conocimientos en el manejo de las herramientas tecnológicas y se convierten en ayudantes y “profesores” de sus pares, y el verdadero docente se vuelve un “aprendedor” del proceso. Esto cambian los roles tradicionales de la educación antigua.
El internet permite el trabajo colaborativo y por tanto la interrelación física o digital que contribuye a ser partícipe del desarrollo de un proceso o actividad. Permite potencializar la criticidad en el manejo de información, en tanto y en cuanto esta herramienta pone a disposición una infinita cantidad de contenidos de la misma temática, y; en consecuencia el estudiante tiene una amplia gama de información para escoger lo válido, lo posible, lo verdadero, lo real, lo científico, lo apropiado, previo un análisis concienzudo y crítico del mismo.
Con esta apreciación el estudiante está sintonizado con el enfoque constructivista de la educación actual para la que: “Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo”.
CONCLUSIONES
-Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes.
-El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar, en cambio, libertad responsable. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje académico.
-Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba apuntados.
-Internet es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador.


[1] Opiniones basadas en el documento electrónico “Internet como recurso educativo”.

martes, 4 de noviembre de 2008

internet y educación

LA TECNOLOGIA, EL COMPUTADOR Y EL INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO
Por: Dr. Marcelo Mantilla F. MSc.
lumarmantilla@hotmail.com
No cabe duda que la tecnología ha cambiado la visión del mundo, ha reestructurado las sociedades, las comunidades, la familia, y la mente del individuo en lo personal, en lo cultural, en lo científico y hasta en lo humano.
Si la sociedad cambia es por la educación, si la educación cambia, cambia la cultura social, lo uno lleva concomitantemente a lo otro. En el ámbito tecnológico, estos efectos parecen más visibles a partir de la última década del siglo anterior y se arraiga más en los años presentes (2008), sin siquiera imaginarnos lo que ocurrirá en los próximos 10 años, por ejemplo.
Introducir la tecnología en la educación es solo una de las posibilidades para salir del sub desarrollo educativo, pero tampoco es la panacea y solución a los problemas. No basta con poner computadoras en cada aula y más exageradamente un ordenador por dos o tres estudiantes; requiere más que cantidad de máquinas y tecnología, de cambio de mapas mentales de los actores de la educación, llámense éstos maestros, estudiantes, autoridades de todo nivel y padres de familia, en definitiva la sociedad entera. Hay que reconocer que el estudiante reestructura su esquema mental más rápido que el profesor.
El uso benéfico o mal uso de la tecnología dependerá de esa estructura mental de quien está al frente de la misma.
Toda acción al cambio positivo es loable venga de quien venga, pero en educación, son los maestros los llamados a potencializar ese cambio en la mente de sus alumnos para buscar su formación integral y holística, con alta dosis de autonomía, criticidad, uso de destrezas y habilidades para formar un individuo competente y competitivo que es lo que la sociedad actual exige. Por supuesto que no pierda el horizonte del humanismo y la compartitividad propia de la especie humana.
Muchos aspectos pueden cambiar con solo hacer un “click”, pero, ese "click" que debe producirse en las mentes y actitudes de quienes enseñan, debe ser la consecuencia de un proceso previo –que comienza en los tempranos años de la escolaridad– donde primero como alumnos y luego como docentes, cultiven las siguientes destrezas que –según los estándares de las International Society for Technology in Education– son necesarios para desenvolverse en el siglo XXI. Estas son:
ü Manejarse con soltura en el empleo de la tecnología.
ü Comunicar información e ideas usando una gran variedad de medios y formatos.
ü Acceder, intercambiar, compilar, organizar, analizar y sintetizar información.
ü Bosquejar conclusiones y realizar generalizaciones basadas en información obtenida.
ü Saber encontrar información adicional.
ü Saber evaluar la información y sus fuentes.
ü Construir, producir y publicar modelos, contenidos y otros trabajos creativos.
ü Tener la habilidad para transformarse en autodidactas.
ü Colaborar y cooperar en grupos de trabajo.
ü Tener la disposición para la resolución de problemas.
ü Interactuar con otros en forma apropiada y ética.
El éxito de la escuela depende en cierta forma de nuestra habilidad para hacer que esa mera presencia de artefactos tecnológicos, se transforme en una integración a través del curriculum, de:
ü Tecnología,
ü Conectividad,
ü Contenido, y
ü Recursos humanos.
“Estos cuatro factores son los que conforman el "aprendizaje digital", el cual, cuando es implementado correctamente conforma un entorno de aprendizaje de características altamente dinámicas y participativas. Este entorno debería ser: centrado en proyectos y problemas; centrado en el estudiante antes que en el docente; colaborativo; comunicativo; personalizado; y productivo”.[1]
El docente “actual” debe tener como un fiel aliado al internet puesto que le ayudará, precisamente, a estar actualizado, a descubrir nuevas formas de enseñanza, nuevas formas de aprehender, además porque, en muchas ocasiones, los estudiantes “saben más” que los propios maestros el uso de herramientas tecnológicas y el manejo de información. Es esencialmente este último factor el que debe tener muy en cuenta el docente, es decir, enseñar al alumno a evaluar la información, puesto que en internet, no todo lo que allí existe es correcto o beneficioso. Cuando el alumno haya alcanzado ese dominio crítico para el manejo de información, se podrá decir que su autonomía le favorecerá el proceso de capacitación y crecimiento académico en el orden de sus necesidades.
El docente debe utilizar internet, entre otras, por las siguientes razones:
ü Permite la colaboración con otros docentes, no importa del lugar que sea, internet rompe las distancias.
ü Para encontrar y compartir material didáctico, allí ya están “hechos” muchos recursos que pueden ser oportunos y adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ü Para encontrar información complementaria, es decir, siempre habrá que ir “más allá” del texto de enseñanza y, es el internet una herramienta valiosísima para este propósito. No se olvide que, muchas veces, el estudiante ya conoce el tema que le está hablando o tiene interrogantes al respecto.
ü Para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento profesional. Esta es una ventana abierta a la capacitación constante del maestro mediante foros, chats, cursos on-line gratuitos, etc...
La introducción de internet en el aula de clase rompe también con los paradigmas tradicionales de educación: deja el maestro de ser el centro de atención y se mezcla entre los actores del proceso, puesto que hay estudiantes con mejores capacidades y conocimientos en el manejo de las herramientas tecnológicas y se convierten en ayudantes y “profesores” de sus pares, y el verdadero docente se vuelve un “aprendedor” del proceso. Esto cambian los roles tradicionales de la educación antigua.
El internet permite el trabajo colaborativo y por tanto la interrelación física o digital que contribuye a ser partícipe del desarrollo de un proceso o actividad. Permite potencializar la criticidad en el manejo de información, en tanto y en cuanto esta herramienta pone a disposición una infinita cantidad de contenidos de la misma temática, y; en consecuencia el estudiante tiene una amplia gama de información para escoger lo válido, lo posible, lo verdadero, lo real, lo científico, lo apropiado, previo un análisis concienzudo y crítico del mismo.
Con esta apreciación el estudiante está sintonizado con el enfoque constructivista de la educación actual para la que: “Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo”.
CONSLUSIONES
ü Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes
ü El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar, en cambio, libertad responsable. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje académico.
ü Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de los principios arriba apuntados.
ü Internet es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador.

[1] Opiniones basadas en el documento electrónico “Internet como recurso educativo”.

martes, 15 de julio de 2008

Teoria del color

TEORIA DEL COLOR
Por: Marcelo Mantilla F. MSc.
lumarmantilla@hotmail.com
Para hablar del color se debe hacerlo desde varias perspectivas: lo físico, lo biológico, lo psicológico, lo artístico, etc.
Desde el campo de la física, está plenamente demostrado que el color “son longitudes de onda reflejadas o absorbidas por la superficie de un objeto”. Fue Newton quien investigó este fenómeno físico y lo hico introduciéndose en un cuarto obscuro donde dejó pasar u haz de luz a su interior y luego a través de un cristal prismático, entonces vio que la luz blanca se descompuso en, lo que hoy se conoce como, el espectro del arco iris.
Remontando un poco en la historia del color basta decir que fue Aristóteles quien argumentó las primeras ideas sobe el color, pensaba que eran la esencia de los cuatro elementos constitutivos de la naturaleza, tierra, agua, fuego y cielo. Del mismo modo Leonardo Da Vinci pensó que el color es una propiedad intrínseca de los objetos.
Desde la perspectiva biológica la percepción del color se da porque al reflejar la luz sobre algún objeto, éste emite las longitudes de onda que son captadas por la retina donde se hallan las terminaciones nerviosas, las mismas que a través del nervio óptico son conducidas al cerebro, neocortex, donde se “lee” o interpreta el estímulo y de regreso nuevamente, en la zona de la retina, en los conos y bastones de la misma, se determina el tipo de color al que pertenece la longitud de onda.
El campo psicológico es mucho más complejo y subjetivo puesto que las sensaciones y percepciones de los fenómenos físicos son asimilados de distinta manera en función de nuestra cultura, idiosincrasia, formación personal, profesional y humana. Tal o cual color no será lo mismo para un individuo de las tribus africanas que para un alto ejecutivo de las multinacionales americanas o europeas, simplemente su entorno social y culturales difieren, por tano, su modo de interpretar el mundo es distinto. Sin embargo, “Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. La investigación experimental sobre el tema no abunda. Las descripciones de Goethe de los colores constituyen todavía la mejor fuente[1]”.
La influencia del color sobre la conducta humana ha tenido un largo recorrido: las culturas chinas, egipcias, etc., creían en el poder de los colores como instrumentos o recursos para aliviar las dolencias, originándose entonces una rama médica: la cromoterapia. El color fue representado hasta en la ubicación geográfica de los cuatro puntos cardinales: Este con el rojo, Sur con el amarillo; Oeste con el color negro, y; el Norte con el blanco. Esa fue la creencia de los Mayas, por ejemplo.
“El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe[2] (1749-1832) que en su tratado "Teoría del color" se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.
Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.
La discusión que se hace alrededor del color desde la perspectiva psicológica es variada, estos son algunos análisis:
“El hombre relaciona con los actos de sus sentidos una vivencia cromática, vinculada al desarrollo de su vida, tanto a nivel social como individual, en unos ámbitos naturales o artificiales en los que la luz aporta determinados matices estimulantes en su comportamiento. Es por ello evidente que a veces nos sentimos atraídos más por la presencia de un color que de otro, por expresarnos una mayor afectividad temporal. Podemos encontrarnos en situaciones o ambientes en donde el color nos personalice estimulando la posibilidad de nuestras capacidades”[3].
“De forma esquemática diremos que valores morales y sociales son transmitidos a través del color, originando diferencias de aceptación y rechazo entre las diferentes tonalidades cromáticas”[4].
Al hablar de la expresividad del color por estimulación se argumenta que “debido a la acción perceptiva y a experiencias acumuladas, el hombre reconoce el campo visual, que es parte constituyente de su mundo sensorial. Su respuesta al estímulo recibida por el color se produce de una manera automática. Nuestro mundo se nos aparece pleno de color y éste aumenta considerablemente la información que recibimos de las cosas. Nuestras reacciones ante el color responden a los estímulos cromáticos que percibimos. Partiendo de aspectos como son: memoria, hábito y sensibilización. Los estímulos cumplen con su función de transmitir un mensaje, una información; la respuesta es coherente, cumpliendo con su funcionalidad. En resumen, estas reacciones han sido de gran utilidad para establecer una clasificación de los colores en relación con los diferentes efectos que producen: atención o rechazo, placer o estímulo; estas formas de sensación tienen caracteres funcionales y espirituales. El color, como hemos dicho, produce unos estímulos que se ponen de manifiesto claramente en el reino animal: pájaros y mariposas en época de celo se revisten de colores vistosos y provocativos para indicar y hacer patente su presencia ante las hembras”[5].
Ahora si se habla de la expresividad por asociación se tiene que “en el terreno psicológico, determinadas personas aceptan o rechazan los colores porque los asocian de forma general con sus gustos o desagrados. Es indudable que estas actitudes tienen su origen en el inconsciente, formando parte fundamentalmente de la disposición temperamental del individuo. Gusta el color verde porque lo asociamos directamente con la primavera, o el azul porque nos recuerda el cielo de un día claro; por otra parte, se rechaza el rojo porque, inconscientemente, lo asociamos con el peligro, el fuego o la sangre. Naturalmente, estos valores asociativos no están en relación directa con los valores estéticos que presentan los colores como tales. Su valor podemos encontrarlo directamente en su expresión subjetiva que hace posible la comunicación cromática, determinando la personalidad de cada uno. Es evidente que si decoramos una dependencia relacionaremos inmediatamente el color predominante de acuerdo con la función de dicho espacio, pues no es lo mismo ambientar una clínica que una sala de fiestas”[6].
Desde el arte y el lenguaje visual, el color juega un papel preponderante en la estructura y composición de las imágenes, pues ellas hablar el lenguaje universal de sensibilidad, la estética y la forma, cualidades intrínsecas en las composiciones artísticas. García (2000), en su documento electrónico “Elementos básicos de la comunicación visual”[7] asevera que: “En realidad, el color está cargado de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que todos tenemos en común. Por tanto, constituye una valiosísima fuente de comunicadores visuales. Compartimos los significados asociativos del color de los árboles, la hierba, el cielo, la tierra, etc., en los que vemos colores que son para todos nosotros estímulos comunes”.
CONCLUSIONES
v La naturaleza es color y lo que es color es vida.
v No se puede entender el mundo sin color como no se puede entender al hombre sin sensibilidad y afecto.
v Más allá del color está el lenguaje de la estética, del arte y de la esencia de todas las cosas.






[1] La expresión de los colores desde el punto de vista psicológico. En: http://arqhys.com/sicologia-color1.html

[2] Psicología del color. en: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_color

[3] Expresividad por afectividad. Documento electrónico en: http://serdis.dis.ulpgc.es/~ii-dgc/David/Color/color.html

[4] Ibidem

[5] Ibidem
[6] Ibidem

[7] GARCIA, T. Milko A. (2000). Elementos básicos de la comunicación visual. En: http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos/comunicacion_index4.htm

martes, 27 de marzo de 2007

LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA Y LA EDUCACIÓN

LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA Y LA EDUCACIÓN
Por. Dr. Marcelo Mantilla F. M.Sc
e-mail: lumarmantilla@hotmail.com

En los últimos años se habla mucho de PNL en los diferentes estamentos de la sociedad humana, llámese estos educación, campo laboral, médico, deportivo, etc.. Será que esta nueva herramienta o técnica tiene tanta importancia?
Veamos.....
Los entendidos en la materia definen a la Programación Neurolinguística, PNL, como “la dinámica fundamental entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingüístico) y cómo la relación entre ambos afecta a nuestro cuerpo y a nuestro comportamiento (programación)[1].
Esta es una breve descripción de los términos: Programación, Neuro y Lingüística.
Programación, se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento.
Neuro, se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo.
Lingüístico, se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal.
En la parte última está la clave de todo este proceso, porque se habla de comunicación efectiva, que permita mantener una sintonía entre emisor, receptor pero de sobremanera “sintonizando” a través de los canales apropiados, y es justamente por esta razón que en PNL se habla de la existencia de tres canales comunicativos que son el VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO.
Los tres canales más usuales que emplean las personas para comunicarse se detallan a continuación[2]. No son los únicos:
Visuales, son los que necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este tipo de personas son rápidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que el pensamiento gana a la palabra. Generalmente tienen el volumen de la voz más alto, su pensamiento es mayormente con imágenes.
Auditivos, con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como mmm, ajá, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.
Kinestésicos , que necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones.
Estos tres tipos se van alternando en nuestros comportamientos a lo largo de nuestras vidas, unos más que otros, alternándolos, dependiendo asimismo de los diversos entornos, en algunos podemos actuar diferente y de manera simultanea, igualmente dependen de las personas con las cuales estemos tratando.
Resumiendo, se puede sintetizar que la PNL es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Además explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.
La Programación Neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmática que provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicación y cambio.
Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales.
Una premisa muy significativa en PNL es “el mapa no es el territorio”, lo que significa que hay tantas realidades como pensamientos o individuos existen, porque cada quien tiene su manera muy particular de ver el mundo y de interpretarla, por tanto, lo que a un individuo le parece hermoso, a otro le resultará desagradable, y obedece a la cultura, al contexto, a la realidad geográfica, etnográfica, a su educación y formación, en definitiva, a su estilo de vida.
Con todas estas consideraciones la pregunta clave es Cómo explotar la PNL en la educación?, Cómo emplear la PNL en la formación y adquisición de competencias?
Al respecto se realizó un micro experimento en un Instituto de Educación Media de Ambato, Ecuador, para verificar y determinar los canales de comunicación presentes en un grupo de 46 estudiante (22 mujeres y 24 hombres) con edades comprendidas entre 16 y 17 años, utilizando el Test cedido por la Dra. colombiana Mónica Ramírez, consistente en 66 palabras de las que se debe seleccionar 20 que más le llame la atención. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Canal visual
Media aritmética 7,717
Desviación estándar 1,939
Rango o recorrido 9
Limite inferior 3
Limite superior 12
Canal auditivo
Media aritmética 6,0
Desviación estándar 1,932
Rango o recorrido 11
Limite inferior 3
Limite superior 14
Canal Kinestésico
Media aritmética 6,282
Desviación estándar 1,881
Rango o recorrido 9
Limite inferior 3
Limite superior 12
Cómo deben actuar los maestros frente a esta realidad?
Si bien es cierto, se cuenta con una media aritmética similar, pero, el recorrido es muy amplio en función de los límites existentes, esto significa que hay una gran dispersión de la información entre los estudiantes y entre los canales comunicacionales. Ratificándose que difícilmente se puede basar el método, técnica o estrategia de enseñanza tomando en cuenta estos datos estadísticos, sino por el contrario, el docente debe diversificar los canales comunicativos que permitan abarcar el mayor número de estudiantes, pues, resulta muy difícil, en grupos numerosos, personificar la metodología de enseñanza.
La información recogida sólo es un referente, mas no un indicativo que le “obligue” a potenciar tal o cual estrategia en función de tal o cual canal comunicativo.
Al aplicar el estadígrafo Chi cuadrado X2 , para verificar la diferencia entre hombres y mujeres, tampoco hay discrepancia, puesto que el X2 tabular con 2 grados de libertad al 5% y 1% es respectivamente 5,991 y 9,210. El X2 calculado fue de 0,2435, lo que significa que no hay diferencia entre hombre y mujeres referente a los canales comunicativos que manejan los estudiantes.
El uso del canal comunicativo adecuado será el medio que permita formar estudiantes competentes, porque una comunicación efectiva permite obtener resultados satisfactorios en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El reto de los docentes está en manejar la habilidad para entender los “territorios” y no los “mapas” de los estudiantes, sólo conociendo las distintas realidades de su mundo se podrá potenciar la comunicación y alcanzar óptimos desempeños en el rol educativo y en el proceso de interaprendizaje.

[1] PNL Programación Neurolinguística. Documento electrónico disponible en www.hansi.libroz.com.ar

[2] Curso de Programación Neurolinguística. Documento electrónico en Pdf disponible en www.hansi.libroz.com.ar

miércoles, 24 de enero de 2007

Semblanza del Autor







Dr. MSc.Marcelo Mantilla Falcón


Licenciado en Química Biología por la Universidad Técnica de Ambato UTA (Ecuador)


Doctor en Ciencias de la Educación. Mención Educación Ambiental. Universidad Técnica de Ambato UTA (Ecuador)


Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Universidad Tecnológica Indoamérica.UTI (Ambato) (Ecuador)


Ex Voluntario de la Estación Científica Charles Darwin. (1992) (Galápagos)


Ex Asistente de investigación de campo para la Chuo University del Japón en Galápagos.


Profesor de educación media y superior.


Cátedras: Química, Biología, Ecología, Genética, Investigación Cienctífica, Estadística, Proyectos.


Aficionado a la literatura: un libro de poesía editado (2002) TRANSEUNTE.


Varios libros escritos tanto científicos como literarios inéditos.


jueves, 18 de enero de 2007

Sociología de la Eduación: Microensayo

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Por: Dr. MSc. Marcelo Mantilla
En primera instancia, se entiende a la Sociología de la Educación como “ la disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social”[1]
Intentaré hacer una aproximación crítica a las tres corrientes de la Sociología de la Educación estudiadas: Funcionalista, de Durkheim; Estructural-funcionalista de Talcott Parsons y otros y finalmente la Teoría de la Reproducción desde el punto de vista marxista.
Estoy totalmente de acuerdo al considerar a la “educación con un fenómeno social”, pues los implicados son hombres, seres humanos que, por naturaleza, viven en sociedad y comparten la misma cultura, los mismos valores y tradiciones e ideologías del grupo o núcleo al cual pertenecen y porque la educación considerada como una formación y transformación del pensamiento y actitud del hombre implica la participación de otros elementos humanos y sociales. Bien lo expresa Ana Hernández
[2] al decir “..la educación se da solo dentro de las sociedades producto de procesos sociales más amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad...” La educación pues se recibe en todas las instancias de la vida.
Para la corriente funcionalista la fórmula sería, que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está socialmente destinado. Se debe considerar básicamente que cada individuo es la suma de dos seres distintos pero inseparables: el ser individual y el ser social.
Desde la percepción estructural-funcionalista, se debe considerar que la sociedad está estratificada, en lo político, en lo económico, en la misma educación, etc., una demostración de ello es que el ser humano va alcanzando su estatus de acuerdo a los roles asumidos o practicados en la convivencia social. La escuela es el mejor ejemplo de estructuras, allí hay jerarquías, mandos altos, medios y bajos, allí se tipifica los estudiantes: los mejores, los buenos, los mejorables, por no decir los insuficientes. Pregunto, esto es producto de la formación social o una imposición de un sistema legal, curricular institucionalizado?, Por qué no borrar la estructuras y homogeneizar en un conjunto global, general e integrado?.
¿Cuánto hay de cierto en la expresión “la educación tiene por función la formación de la fuerza de trabajo y la inculcación de la ideología burguesa... la educación superior para la burguesía y la educación... de la producción para el proletariado?
[3] Esto apunta a la educación como un sistema títere de los intereses económicos y elitistas de las clases sociales elevadas quienes son responsables del manejo económico, político, ideológico, etc.. Aquello, es una aberración del sistema, pero nos guste o no, es también una realidad, se refleja a diario con la afirmación cada vez más pronunciada de un sistema capitalista, globalizado y mundialmente predominante. ¿Qué espacio le queda a los pueblos de practicar su ideología, su currículum educativo y sus valores culturales?.....casi nada.....
Bajo este panorama y con el avance del conocimiento y la propuesta de nuevas teorías, hay nuevos puntos de vista que tratan de explicar las connotaciones sociales y en las que necesariamente la educación no puede quedar de lado, teorías como el Neofuncionalismo de Alexander y Colomy, Teoría del conflicto de Randall Collins, teoría del intercambio de Richard Emerson y Karen Cook, etc..
[4]
Por qué no construir o elaborar una Metateoría de la Sociología de la Educación considerando factores como: su instancia social y objetiva, sus procesos de enseñanza-aprendizaje, el espacio educativo, las estructuras: económica, jurídica, política y otras; lo cultural, lo ideológico, el entorno social, la sistematización, los procesos, las infra, super o supraestructuras y por su puesto, sin dejar de lado los valores psicológicos individuales que son determinantes en la formación social del ser humano?.
El pensamiento cambia, las ideologías, los sistemas, las organizaciones y las instituciones cambian, entonces cuando cambie la educación cambiarán las sociedades, pero esto lleva un proceso sistemático y sitémico a largo plazo. “La voluntad del hombre es la mejor herramienta del cambio y con la trasformación se logra el progreso de los pueblos”.
[1] Modulo de Sociología. http://www.universidadabierta.edu.mx
[2] HERNÁNDEZ, de Dolara Ana. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. http:/www.monografías.com
[3] Saltos, A. Julio. (s/f) SOCIOLOGÍA Y DOCENCIA. Universidad Tecnológica Indoamérica. Pag. 18
[4] ALIAGA, R. Manuel. 2002. METATEORIA Y SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. http://www.monografias.com

Reflexion estudiantil: Karina Quispe

Cómo aprendo química?
Por: Karina Quispe
17 años
Alumna del Tercero de Bachillerato. I.T. “Rumiñahui”. Ambato-Ecuador
La Química es una de las ciencias más amplias y complejas, pero al mismo tiempo es una de las más importantes. De la Química se derivan muchas otras ramas con las cuales se han descubierto muchas cosas, las que han ayudado al desarrollo de los pueblos, por ejemplo, en la medicina. La Química es como la madre de todas las ciencias. Es la ciencia más perfecta y fascinante que puede existir.
La Química se la puede aprender de varias formas, hay tantos métodos como algunos que nombraré brevemente:
La química en el laboratorio (Experiencia), este método se aplica en diferentes lugares, por medio de esta forma de enseñanza se ha llegado a descubrir y obtener mucha información lo que ha ayudado al progreso de todo el mundo en general.
Los alumnos que seguimos Química y Biología estamos bien ligados a este tipo de aprendizaje, nosotros en el laboratorio ponemos en práctica todo lo que hemos aprendido teóricamente. En este lugar se descubren cosas que nunca hemos imaginado. ¡Algo sensacional! Se siente una emoción nuca antes vivida. Algo maravilloso. Por medio del laboratorio, nosotros que recién estamos iniciando nuestra carrera profesional, aprendemos lo básico, lo esencial, como incentivo para profundizar más en la vida universitaria.
Los grandes científicos que han sacado a la luz muchos de sus descubrimientos, ha sido porque ellos casi toda su vida han pasado en un laboratorio sacrificando todo: su familia, su felicidad, su diversión, pero....ellos se sienten satisfechos al ver que sus descubrimientos son un gran paso en el desarrollo de la humanidad. Sus acciones son revolucionarias.
Otro método de aprendizaje de la química es por medio bibliográfico: buscando en los libros, enciclopedias, Internet; sacando y buscando información; estudiando la información necesaria, porque “sólo el que tiene espíritu de superación....llega a superarse”.
La enseñanza en los colegios, por medio de los profesores es también un buen método de aprendizaje, porque nosotros siempre necesitamos de una ayuda para superarnos día a día. El maestro de química se esfuerza a diario para dar su tiempo a cambio que nosotros aprendamos algo, ese “algo” que será de mucho valor en nuestra vida futura.
Los alumnos debemos aprovechar la enseñanza de nuestros profesores para tener una vida universitaria buena y un futuro excelente
“Luchemos por ser cada día mejores y aprovechemos la enseñanza que nos brindan a diario”